jueves, 25 de junio de 2009

ACECHANZAS

ESTUDIO A LA LITERATURA PANAMEÑA

El origen de la literatura panameña, según sostiene Margarita Vásquez en Acechanzas a la Literatura Panameña, se fundamenta en dos teorías:
* La literatura panameña inicia con la colonización.
* La literatura panameña nace en 1808.
La primera versión, es sustentada por autores como: Ismael García, Rodrigo Miró y Octavio Méndez Pereira; sin embargo, cada uno hace un enfoque individual sobre la historia de la literatura panameña.
La segunda teoría la plantea Aristides Martínez, en el hecho que hubo escasez en cuanto a literatura se refiere en la época de la Colonia. Es por ello que defiende la tesis de que la literatura panameña inicia en el siglo XIX con la obra que él considera la primera escrita por un panameño: La política del mundo.
Digamos lo siguiente: la literatura nos permite conocer los hechos históricos, y a través de ella formarnos una imagen de Panamá en general.
El primer texto literario que hace referencia a Panamá es la Carta de Jamaica de Cristóbal Colón, en donde se menciona lo paradisíaco del lugar y de su gente.
En el libro Acechanzas a la Literatura Panameña, de la Prof. Margarita Vásquez, se plantean una serie de preguntas, para cuyas respuestas se citan varios textos con sus diferentes autores que tratan de esclarecer nuestras raíces.
Este libro nos habla desde el inicio de Panamá como patria, atravesando todo el desarrollo que se da a través de los años, sus cambios, aportes y todo tipo de situaciones que ocurren en el desenvolvimiento de un país hasta nuestros días.
Panamá, con el correr de los años, ha acumulado un gran legado literario, ya que cuenta con autores importantes. También, podemos decir que esto se debe a que Panamá, aunque es un país pequeño, es muy rico en "culturas" porque aquí convergen muchos grupos humanos y cada una de ellos ha aportado para que se dé esta variedad; es por eso que se le conoce, o más bien, se le conoció en una época, como Crisol de Razas.
Según la Prof. Margarita Vásquez, lo panameño no aparece como un concepto solitario, sino que se contrasta con lo europeo, con lo español, los piratas ingleses, lo caribeño, los indígenas y cimarrones y esto lo sustenta en el libro antes mencionado.
En conclusión y de manera muy personal, el libro Acechanzas a la Literatura Panameña, de la Prof. Margarita Vásquez es un libro que todo panameño al que le interese saber sobre sus raíces debe leer; ya que tiene un compendio de informaciones importantísimas sobre nuestro verdadero origen como naturales de este bello país. Se nota un arduo trabajo investigativo.

Marisol Cáceres C.
IV – Año Nocturno
Humanidades

lunes, 15 de junio de 2009

Acechanzas

Por: Jazmín Rodríguez

ACECHANZAS A LA LITERATURA PANAMEÑA: Un ensayo con cinco preguntas y una esperanza.
¿De dónde venimos?

Las propuestas acerca de los orígenes de la literatura panameña han sustentado dos hipótesis:

Una, interesada fundamentalmente en el proceso histórico cultural, incluye, para su estudio, la época colonial. La misma es apoyada por Ismael García S., Rodrigo Miró, y Octavio Méndez Pereira.

La otra, inicia el estudio de la literatura cuando aparece la primera obra de teatro panameña, La Polícia del Mundo, escrita en verso. Es apoyada por Arístides Martínez Ortega.

Como me inclino por la primera, explicaré que los copartidarios de esta, han realizado un arduo trabajo investigativo en favor de la misma. Al igual que la Profa. Margarita Vásquez, apoyo esta hipótesis porque creo que la época colonial forma parte importante y fundamental de nuestra historia y de nuestro legado ancestral y son los textos que a la sazón se escribieron, firme evidencia de ello, aunque sus autores no fueran auténticos istmeños y careciera su obra de un valor estético superior. Esta literatura tiene el poder de exaltar lo bello y lo imaginativo dependiendo del subjetivismo del lector.

¿Cómo venimos?

La nuestra es una literatura que ha venido evolucionando a través de los tiempos ; empezó adoptando estilos y tendencias de los países europeos. Así, hizo grandes y significativos aportes tanto de autores nacidos en el Istmo como venidos de afuera. Tal es el caso de Oviedo con su Sumario de la Natural Historia de las Indias. Estos autoes han enriquecido la lteratura de manera extraordinaria, logrando que se adaptara a los diferentes cambios culturales, políticos, sociales, económicos, etc. Creo que gran parte de los libros que tratan o tocan estos temas literariamente deben incluirse en nuestra literatura, porque es una época de formación.

Las primeras muestras de nuestra literatura son, más que todo, una ventana por la cual se deja conocer, además del talento de los escritores, la historia, idiosincrasia y pujanza de nuestro pueblo. Este sigue teniendo hombres y mujeres que, al igual que aquellos como Mateo de Rivera, entre otros, también desean dejar su huella en un terreno maravilloso en donde la literatura crece tomada de la mano con lo histórico y lo netamente panameño.

¿Quiénes vienen?

Esta literatura cargada de historias que reflejan, entre otras cosas, nuestras culturas (así en plural) y creencias, también viene mostrándonos elementos que llegan de fuera a nuestro país para quedarse y formar parte del mismo y de nuestra historia, tal es el caso de los colonizadores españoles, la invasión de los piratas, la llegada de la etnia negra. Es una literatura que, para lograr una mejor expresión, adopta nuevas tendencias, corrientes y géneros literarios, como lo muestra D. Víctor de La Guardia y Ayala en su obra de teatro “La Política del Mundo “. Vienen las visiones hacia otros horizontes, hacia asuntos externos, que ya sea de manera directa o indirecta nos afectan. Viene el interés de otros países por estudiar los beneficios naturales que poseemos y que son de importancia para ellos, por tanto lo reflejan en sus escritos para que se conozcan mejor .

4.¿Quiénes somos?

Somos un pueblo con una literatura completa a través de la cual queda plasmada la historia que comprende todos nuestros triunfos y fracasos y nuestras alegría y tristezas, desde nuestra vida colonial, pasando por la departamental hasta llegar a nuestra actual vida republicana.

Somos gente apasionada que, a pesar de nuestros dolores y penas, seguimos siendo optimistas y luchamos por lograr una soberanía constante y todo esto se puede mirar en nuestros poemas, ensayos, novelas , cuentos, etc., producidos por excelentes autoras y autores quienes han puesto a su pueblo como personaje principal de sus obras y que han incrementado mucho el valor de nuestra literatura.

5. ¿Cómo somos?

Somos un crisol de razas; hemos sabido seleccionar de cada cultura, de los países con los cuales hemos interactuado, los elementos necesarios para unirlos con los nuestros y ponerle el toque panameño e identificarlos, no como foráneos, sino como propios y nacionales, para formar así, una cultura rica y gigantesca que crece más cada día. En los quinientos años que tiene la etnia negra de haber llegado a nuestro país, han sido mucho los aportes, no solo culturales, sino lingüísticos y literarios, que nos ha brindado. Ya en algún tiempo también podremos hacer cálculos de los aportes que nos brindan los chinos, quienes ya se pueden contar como parte de nuestra idiosincrasia.

UNA ESPERANZA

A los panameños creadores de literatura, les queda la satisfacción de haber logrado todo lo que hasta ahora han podido. Les queda la tarea de seguir con optimismo, a pesar de las situaciones que aunque parecen y son realmente difíciles, se sabe hacerles frente y superar con el correr de los tiempos . Seguir con entusiasmo esa labor que, por vocación y por amor eligieron, y saber que siempre va a existir algo sobre lo cual escribir.

miércoles, 10 de junio de 2009

Acechanzas

SOBRE "ACECHANZAS"

Por Yomaira Pimentel

¿De dónde venimos?

El libro ”Acechanzas a la literatura panameña” nos muestra dos propuestas acerca de los orígenes de la literatura panameña:

Una, interesada fundamentalmente en el proceso histórico cultural, la cual abarca su estudio desde la época colonial.

La otra, inicia el estudio de la literatura cuando empiezan a florecer los primeros poetas panameños, específicamente con D. Víctor de la Guardia y Ayala.

Ambas hipótesis son apoyadas por diferentes autores de renombre nacional, quienes han realizado diferentes investigaciones que, de un modo u otro, han enriquecido nuestra literatura.

En mi concepto, debe tomarse en cuenta la hipótesis que abarca la época colonial, pues esta primera literatura es de gran importancia para conocer lo que somos y darnos cuenta de dónde procedemos; además es, según mi criterio, muestra de las mentes brillantes que ya existían en aquel tiempo

¿Cómo venimos?

La literatura panameña, con el paso del tiempo, ha logrado avanzar de manera muy provechosa, pero esto se lo debemos a quienes plantaron las primeras bases de la misma, a aquella gente que supo cómo hacerla crecer, que supo cuáles elementos de otras culturas adoptar y convertirlos en elementos istmeños y a aquellos que han ayudado grandemente a nutrir nuestra literatura, dejando plasmados en sus escritos parte importante de nuestras riqueza, culturas y creencias. Nuestra literatura ha venido caminando por los años exaltando lo histórico y lo nacional.

¿Quiénes vienen?

Después de leer esta sección puedo responder a esa pregunta: vienen, acompañando a nuestra literatura, nuevo géneros y corrientes para crear obras basándose en nuevas expectativas. Viene una literatura que ya no se queda encerrada en los límites de nuestras fronteras, que va más allá, buscando temas, que aunque no sean de hechos producido en nuestro país, sí son de interés para el mismo y también de hechos que aunque hayan ocurrido aquí no son los criollos quienes mueven sus acciones.

De manera inversa es también nuestro país, con sus aspectos y ventajas, herencia de la naturaleza, objeto de creación literaria para aquellos quienes poseen algún interés general o particular en él.


4. ¿Quiénes somos?

Somos un ente vivo que dejó de ser objeto para convertirse en protagonista de su propia historia y crear una literatura reproductora de los hechos sociales, económicos, políticos, etc. que han dejado marcas indelebles en la vida de cada uno de nosotros y que van quedando evidenciados gracias al talento de literatos, quienes han sabido exponer realidades combinadas de idealismos para así expresar su punto de vista de los acontecimientos trascendentales en Panamá.

5. ¿Cómo somos?

Somos una mezcolanza de culturas; una cuna de etnias diversificadas; un conjunto de costumbres, creencias y tradiciones de orígenes diferentes que han logrado convertirse en una sola. Todo esto, hoy lo identificamos como nuestro y nos hacen sentir orgullosos de haber nacido en un país donde, gracias, quizás a su posición geográfica, se reciben aportaciones culturales significativas, las cuales son aprovechadas de la mejor manera.

UNA ESPERANZA

La evolución que ha tenido nuestra literatura es obra de apreciar, y todo es gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que han sabido sobrellevar los altibajos a los cuales ha sido expuesta nuestra sociedad y convertirlos en obras literarias. Del mismo modo que hasta ahora lo han hecho los escritores e historiadores de la literatura, deben seguir con el mismo esmero los que sigue para crear más literatura panameña.

Acechanzas

"ACECHANZAS"
por Keyla A. Bernal

1-¿De dónde venimos?

Las propuestas acerca de los orígenes de la literatura panameña han sustentado dos hipótesis vinculadas a los hechos históricos. Ha sido así porque la literatura panameña no se debe estudiar como un mundo aislado, sin referente. No obstante, la riqueza de la historia panameña obliga a seleccionar determinados acontecimientos; los fundamentales. Se hace necesaria la simplificación, pasando por alto determinaciones y enfocando las contradicciones. Para un futuro profesor es imposible olvidar que sólo dos o tres horas semanales es el tiempo que tiene para dar una noción general de nuestro devenir histórico-literario y, sobre todo, para leer las obras. Ello incide en la confección de cualquier escrito relacionado con la escuela y con la literatura.
La delimitaciòn del campo de lo que llamamos literatura panameña requiere que determinemos cómo se conformó la noción de lo panameño, porque no existimos con este nombre desde siempre. Tómese en cuenta que la historia no es un pasatiempo, ni una novela. Es el conocer las bases sobre las que se levanta nuestra vida actual. Es el indagar de dónde venimos, quienes somos y tratar de orientarnos hacia dónde vamos.
Según la Historia de Panamá, de Luís H Tapia H., los indios de esta región se llamaban indios cuevas. Ellos no se llamaban panameños. Las reducciones de indios, en la época colonial, contribuyeron a mezclar grupos diferentes, además de las migraciones de indios que provenían del Este o del Oeste, y que alteró la población.

2-¿Cómo venimos?

Venimos traídos por la literatura, expresa la profesora Vásquez, autora de Acechanzas a la Literatura Panameña. Eso quiere decir que mucho de lo que creemos que nos pertenece, que es propio de nuestra naturaleza, de nuestro modo de ser, tomó forma dentro de la literatura, de manera simbólica. Venimos elaborados por el pensamiento de los escritores que nos interpretan. Esto es así porque la literatura es un fenómeno muy complejo y polifacético. Al pasar los días se amplían los conocimientos históricos-literarios y, en Panamá, una renovación en las obras coloniales incluidas en las historias de la literatura se ha ido imponiendo.
Desde su origen, la ciudad de Panamá desempeñó un papel; constituyó el punto distributivo de civilización y fuerza de luz y de grandeza, para toda la América. De allí que el crecimiento de la antigua Panamá se lograra aunque excitaba las ambiciones de bucaneros y piratas por los inagotables tesoros que hacia ella convergían y en ella se congregaban para seguir camino a España. También suscitaba la codicia de los pueblos poderosos, después, por su especial situación geográfica que la convertía en la llave del Mar del Sur.
Ya Oviedo habla de la importancia de la posición geográfica de Panamá, que es el eje del tránsito interoceánico. Por allí se podían restar unas buenas leguas de viaje de los tesoros de las islas de las especias. Era, además, centro de las expediciones conquistadoras.
La referencia al tema económico surge a la vera de un camino que proveen tanto la literatura como la configuración geográfica de la Tierra Firme con sus hombres, animales, plantas, metales y perlas.


3-¿Quiénes vienen?

En la época colonial América es el objeto que se ve, que se toma, que se manipula. No es sujeto de su propio destino. Así fue Panamá. Existieron personajes que iban decidiendo cómo iba a ser la vida panameña. La conquista de lo que hoy es Panamá terminó con la gobernación de Pedro Vásquez de Acuña (1536-1539), iniciándose la época de la colonización.
En las expediciones que venían de España a conquistar y colonizar el territorio americano, se encontraban personas de todas clases sociales, movidas por motivos muy diversos. La colonización traía consigo los elementos culturales europeos, mezclándose cultural y racialmente con lo autóctono americano, consolidando la conquista, y creando un nuevo mundo, una nueva cultura, un nuevo grupo humano.
Según un cronista de la época Pedro Mártir de Anglería, por los alrededores de 1523, terminando la conquista, existían cinco colonias en el istmo: Santa María la Antigua (Darièn), Acla, Nombre de Dios, Panamá y Natá.
Armas Antárticas (1608-1616), canto épico escrito por Juan de Miramontes y Zuázola, es expresión de una literatura colonial que habla de Panamá, en la que se confirma que es el sistema lingüístico nuestro, el español, en contacto con todo lo concreta que puede ser una región determinada y el hombre que allí vive, quienes deciden cuáles son los matices, incidencias que se han de resaltar.


4-¿Quiénes somos?


La literatura panameña es una estructura hermosa de cuya fortaleza no puede dudarse, y la ciudad de Panamá es una caribeña en las costas del Pacífico. Ella nos dice quiénes somos.
En los siglos coloniales en Panamá apenas había escuelas elementales y algunos maestros que enseñaban a leer y escribir; la comunidad les daba casa, alimentos y donativos. Lo poco que se había hecho en educación estuvo en manos de los sacerdotes de la compañía de Jesús, y su expulsión, en agosto de 1767, significó la paralización de la educación, y la clausura de la Universidad. Sin embargo, en el siglo XIX ya dos movimientos literarios dan vida a la literatura: una generación romántica, con representantes como Gil Colunje, Tomás Martín Feuillet y Amelia Denis de Icaza. Y una generación modernista con Darío Herrera, Salomón Ponce Aguilera, León A. Soto, etc. El periodismo y las publicaciones culturales fueron los medios culturales.
En lo político, Panamá formaba parte de la Nueva Granada. Esta se vio obligada a pagar a los E.U.A. una indemnización por los daños causados en el incidente de” la tajada de sandía”. Pero el suceso nos demuestra que había una conciencia nacionalista y un sentir latino de unidad. Es muestra de nuestra concepción nacionalista. Es muestra del surgimiento de la nacionalidad. En el siglo XX, estos hechos les servirán a los novelistas.


5-¿Cómo somos?


En diez décadas de vida propia el panameño ha demostrado palpablemente interés por todas las manifestaciones de la cultura. Y los estudios históricos, geográficos y filosóficos; los trabajos de ingeniería, arquitectura y medicina, los variados aspectos del género literario, desde la novela y la poesía, hasta el ensayo; la educación, el periodismo y el folclore. Todos estos aspectos, que revelan la madurez de la nación, han apasionado el hombre culto panameño, como parte de los afanes y de los quehaceres intelectuales. Uno de éstos, el doctor Octavio Méndez Pereira (1887-1954) orientador de las juventudes panameñas, durante varias décadas de la República, poseía una prosa ágil y elegante que puso siempre al servicio de la cultura popular. Él fue el primer profesor de literatura panameña en la Universidad de Panamá.
Sin embargo, en la literatura panameña van quedando dolorosas marcas sobre la identidad panameña. También la transculturación de los chinos ocurrió penosamente. La identidad panameña nace desgarrando el alma de los negros y los chinos que aquí llegaron y llegan, pero también el espíritu de los indígenas y del hombre del campo.

6- Una esperanza

La literatura panameña de la segunda mitad del siglo XX, interesada en el debate social, centra su atención en las circunstancias y por eso nos lleva a la búsqueda de nuestra identidad social y cultural.
La esperanza está puesta en los futuros escritores (poetas, novelistas, cuentistas, dramaturgos, ensayistas) de nuestro país.
Como bien se dice que la esperanza es lo último que se pierde y todavía no hemos llegado a lo último más bien nos encontramos en un principio sin fin, tenemos la esperanza de que la literatura panameña siga creciendo, que aumenten los escritores y que sea cada vez mejor.

lunes, 8 de junio de 2009

Acechanzas

...también es necesario que se incentive más al estudiante, que se le brinde apoyo, que se le oriente para que así pierda el temor de decir lo que piensa y pueda plasmarlo en una hoja de papel sin temor a represalias, porque mientras no tiremos fuera nuestro miedo nunca vamos a tener el valor total para defender a nuestro país y nuestra literatura.
Cirto Rodríguez


ACECHANZAS A LA LITERATURA PANAMEÑA

Autora: Margarita Vásquez.
Comentario por: Ciro Rodríguez.

¿De dónde venimos?

Comparto la idea de que hay que incluir la época colonial dentro del estudio de la literatura panameña, si bien es cierto que los que escribieron en aquella época no eran personas nacidas aquí en Panamá, entonces Castilla del Oro, que fue el nombre que le dieron los colonizadores a nuestra tierra. Ellos escribieron acerca de nuestro país en textos como la Carta de Jamaica o Lettera rarísima de Cristóbal Colón o El Sumario de la Natural Historia de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo, o Armas Antárticas de Juan de Miramontes y Zuázola, o Alteraciones del Dariel, de Francisco de Páramo y Cepeda. En el libro de Rodrigo Miró, titulado Literatura Panameña (origen y proceso), se narran hechos desde el momento en que Colón descubre América. Miró cita o hace referencia a “La carta de relación del cuarto viaje del almirante de Indias (1451-1506). Si bien es cierto que él explica lo sucedido en esos viajes, puede pensarse que lo que se narra es la historia y que nada tiene que ver con la literatura, pero no es así, pues la forma histórica, no plenamente definida entonces, se relaciona plenamente con la literatura; por eso digo que la historia colonial hay que incluirla dentro de la literatura colonial porque ambas se complementan.

¿Cómo venimos?

Como ya se mencionó, nuestra literatura es bastante joven comparada con otras de otros países o continentes. Pero hay que prestar mayor importancia a lo que nos interesa, a las obras que hablan de Panamá en una época cuando apenas nos estábamos iniciando como ciudad, pues con ellas nos enteramos de cómo era nuestra tierra en tiempos remotos y así, al estudiarlas, vamos comprendiendo todo lo relacionado con nuestra evolución como personas y como literatura. Estas obras nos muestran un pasado y nos proyectan un futuro que todavía parece incierto.
Debemos tener en cuenta que con el pasar de los años la literatura ha ido evolucionando, pero eso no quiere decir que debemos desechar los hechos o las obras que nos iniciaron en esto de la literatura porque ellos han sido la base para el conocimiento tanto de nuestra literatura como de nuestro modo de ser.

¿Quiénes vienen?

Panamá es muy hermoso, pequeño pero hermoso e importante. Por algo es Panamá, puente del mundo, corazón del universo, porque eso nos creemos que somos: somos un país de tránsito y en ese vaivén de personas nos hemos convertido en un país multirracial, de muchas culturas. Incluso se ha ido formando nuestra propia identidad. Sí, porque en ese vaivén de personas algo dejan pero mucho se llevan, se llevan, se llevan. Se llevan más de lo que dejan. Vienen personas que van cambiando lo que se considera panameño, arrastrando lo que encuentran. Por eso digo que es necesario sentirse orgulloso de lo que somos sin amedrentarnos. Y defendamos nuestras costumbres, nuestro modo de pensar, de hablar, y nuestro futuro.

Una esperanza

Saliendo un poco del tema literario y pensando como país, como seres humanos, todos tenemos una esperanza, una ilusión de que las cosas puedan mejorar para bien, porque somos personas luchadoras y positivas que queremos lo mejor para nosotros, para nuestras familias, para nuestro pueblo y por ende para nuestro país.
Ahora, como literatura estamos progresando. Es un hecho que hay muchas más personas que se están dedicándose a escribir y eso está muy bien, pero creo que también es necesario que se incentive más al estudiante, que se le brinde apoyo, que se le oriente para que así pierda el temor de decir lo que piensa y pueda plasmarlo en una hoja de papel sin temor a represalias, porque mientras no tiremos fuera nuestro miedo nunca vamos a tener el valor total para defender a nuestro país y nuestra literatura.

“ACECHANZAS” es un ensayo con cinco preguntas y una esperanza, tal como nos lo muestra la autora en la portada de su libro. Es un libro que nos ilustra sobre el camino de una literatura realmente nueva, que no solo nos muestra el camino por donde vamos, sino que también nos dice de dónde venimos. Este libro, desde un punto de vista inicial, parece un libro complicado, ya que se utilizan en él muchas palabras técnicas que para personas como nosotros que nos estamos apenas preparando, se nos hace un poco difícil comprender. Pero a medida que se va leyendo y leyendo, además de las explicaciones recibidas, nos damos cuenta de lo importante que es este libro para el estudio y la comprensión no solo de la literatura de nuestro país, sino que también involucra de una u otra forma parte de la historia de nuestra tierra y, lo más importante, que todo esto no solo nos servirá de ayuda a nosotros los estudiantes de esta generación, sino que estoy seguro será punta de lanza para las generaciones venideras.

viernes, 5 de junio de 2009

Acechanzas a la literatura panameña

Comentario por: Elda Cedeño

¿ De dónde venimos ?
El problema es: por dónde comenzar a estudiar la literatura panameña. El libro de la profesora Vásquez señala quiénes fueron los precursores de la literatura panameña según los que piensan que hay que incluir la literatura colonial. Escritores como Rodrigo Miró, Octavio Méndez Pereira, Ismael García tienen sus opiniones acerca del tema en sus libros. Algunos piensan que hay que comenzar con la Carta de Jamaica donde por primera vez se enfoca a Panamá. De dónde venimos también se refiere a todo lo que somos y lo que tenemos; cómo lo conseguimos o como surgimos.

¿Cómo venimos?

El problema es: cómo, cuándo y por qué surgió esta literatura. Con los descubrimientos llegó la forma de hablar, la forma de escribir, la forma de organizarnos, la forma de ver el mundo.


¿Quiénes vienen?
La pregunta dice: ¿qué personajes, qué temas entran en la literatura? Especies de animales que todavía andan por aquí, frutas o cualquier elemento étnico. Cómo se dan todos estos elementos o como dicen algunos autores que se dieron; los aspectos lingüísticos de una persona, por que se dice que hay un lenguaje español y otro hispanoamericano, unidos por el interés de conservar y preservar lo nuestro, lo autóctono. Por eso al decir quiénes vienen se refiere a nuestros conocimientos, ya sea por medio de signos, palabras y formas.


¿Quiénes somos?

Diferentes autores van dibujando la Historia en sus obras: la llegada de los españoles; asuntos de política, de identidad nacional e identidad cultural, nuestra autotomía, el incidente de la Tajada de Sandía, la invasión de 1989 por el ejército norteamericano, la guerra de los mil días, la independencia de Panamá etc; hacen esto con el fin de conocer en realidad, ya sea porque los poetas se identifican con cada uno de los personajes de dichos acontecimientos. Al escribir reviven nuevamente la historia; ya que profundizan detalladamente o imaginan cómo fueron aquellos sucesos.







¿Cómo somos?

Se habla de cómo surgió el mestizaje, muchas de èstas razas se dieron por la construcción del canal, ya que existían diferentes razas trabajando en dicho proyecto; a la vez se enfatiza el origen de muchos escritores, ya que eran hijos de indios, negros, chinos, franceses etc. Lo que se deja claro en ésta obra es que cada uno de nosotros enfocamos nuestras alegrías, tristezas, percepciones, sueños, juegos, cantos y metas de manera diferente, con un amplio sentido cultural por el que tenemos que luchar y preservar.

jueves, 4 de junio de 2009

Acechanzas a la literatura panameña

Por: Edgardo Quintero/4-759-1291

Este ensayo de la profesora Margarita Vásquez es una interpretación del proceso histórico, cultural y social que le ha dado los rasgos característicos a nuestra literatura panameña.
La profesora aborda el tema mediante una serie de preguntas que dan el hilo de coherencia para comprender mejor nuestro proceso evolutivo. De esta manera inicia este proceso indagatorio.
Se exponen tres hipótesis sobre los orígenes de nuestra literatura, las cuales proponen el inicio de nuestra literatura desde la llegada de los primeros colonizadores a nuestras tierras. Entre estas hipótesis destaca la de Ismael García en su obra “Historia de la Literatura Panameña”, desde un punto de vista panorámico (quien propone iniciar en 1501), La de Rodrigo Miró (quien propone iniciar en 1502) Literatura panameña: origen y proceso y la de Octavio Méndez Pereira, “Cuadernos de la Literatura Panameña”. Estas tres propuestas nos dan una sola posición, la cual consiste en incluir la época colonial en nuestros inicios.. No obstante, hay que reconocer que fue una época de mucha precariedad literaria, ya que los primeros escritos eran de carácter meramente histórico, carentes de valor estético. Pero no hay que desdeñarlos, ya que a partir de estas crónicas se fueron sentando los cimientos de nuestra literatura. Recordemos “La carta de Jamaica” de Cristóbal Colón, quien deambuló por nuestras costas en 1502 y parte de 1503. En este documento se hace por primera vez referencia a Panamá cuando se hace una descripción de las costas de nuestro Istmo.
Al igual que la profesora, abogo por la inclusión de la época colonial en los inicios de nuestro literatura, porque es a partir de estos momentos históricos cuando se empiezan a cantar nuestras penas, nuestras victorias y nuestro afán de desarrollo (ataque del pirata Morgan a la ciudad en 1671) y son los hechos históricos y la interrelación con otras culturas; el motor que impulsa la literatura de todas la naciones.
Podemos observar que se han ampliado los conocimientos históricos-literarios. Aparece “Llanto de Panamá a la muerte de don Enrique Enriquez de Sotomayor”. En esta corona lírica de cuarenta y dos composiciones poéticas, ya se pueden apreciar los primeros rasgos de nuestra panameñidad. Nuestros autores adoptaron el canon español, pero con un toque diferente muy nuestro. Entre estos poetas destacamos a Mateo de Ribera y Ginés de Bustamante. Posteriormente aparece la política del mundo, de Víctor de la Guardia y Ayala (1809), la cual es la primera obra de teatro panameña.
Discrepo con el profesor Arístides Martínez por desconocer el grupo de 1638, porque deja por fuera a importantes figuras de nuestra literatura criolla como Ginés de Bustamante y Mateo de Ribera.
Aparecen importantes obras como el poema épico “Las alteraciones del Dariel” de Páramo y Cepeda” en estas obra se puede observar el juego de imaginaciones relacionadas con la realidad, es una literatura llena de historia, porque trata de la reacción de los indígenas ante la expedición panameña en el siglo XVII.
Podemos apreciar que nuestra literatura se ha ido formando en hermandad con nuestra historia, aparte del influjo cultural de España en nuestras tierras, lo cual ha enriquecido nuestra nación.
Tenemos que destacar la obra de Oviedo, “Sumario de la Natural Historia de las Indias”, ya que en esta obra se describe nuestra naturaleza tropical y se habla de nuestros primeros habitantes; los indios cuevas. En esta l obra se buscaba la ruta de las especias. Oviedo es el primero en percibir que somos una franja de tierra para pasar de un mar al otro..
Posteriormente en el siglo XX, Ramón H. Jurado en “Itinerario y Rumbo de la Novela Panameña”, se inquietaba porque algunos dudaban de la existencia de la literatura panameña. La literatura panameña es una estructura de la cual no puede dudarse y coincido en que la cultura es una parte congruente de nuestra literatura. Nuestra identidad es producto de esa mezcla de culturas que han pasado por nuestro país a través de la historia.
En mí parecer una de los principales causas de nuestra identidad tan característica, ha sido la continua cercanía de los Estados Unidos y Colombia en nuestras tierras, específicamente en esa franja de agua denominada anteriormente como “la Zona del Canal”• Han sido muchas las obras relacionadas al respecto y en todas ellas se eleva una voz de protesta, tanto en la poesía, la novela y el cuento.
Alabo la postura de la profesora Margarita al incluir en este ensayo la cultura china que a través de los siglos ha sido un pilar fundamental en la formación de nuestra identidad. Y precisamente es esa mezcla multirracial la cual está siempre latente en nuestra cultura y que muchos pasamos desapercibida.
Nuestra literatura debe incitar siempre al debate, a describir nuestra realidad social y nos debe servir para enriquecer nuestra cultura. Como dice el final del libro, “se adhiere a una esperanza abierta a las mejores corrientes literarias del mundo”

Acechanzas

Por: Victorina Marín

¿De donde venimos? Es como inicia este libro Acechanza a la literatura panameña. Pienso que después de leído el ensayo: somos una mezcla de culturas traídas por los colonizadores españoles, cuando llegaron a nuestra América y que pasaron por nuestra tierra, luego llamada Castilla de oro, descubierta por Rodrigo de Bastida 1501. Es en ese momento cuando se da inicio a la literatura. Estos descubrimientos sirvieron para escribir y dejar plasmado todo lo acontecido en esa época, cuando los colonizadores llegaron a tierra firme.
La catedrática y autora del libro menciona a diferentes autores y los libros que plasman que, en verdad, la literatura panameña se debe estudiar desde los colonizadores porque ellos fueron trayendo diferentes culturas a nuestro país, como por ejemplo en [1]15001,(inicio de la época colonial según García S.) El año de la llegada de Rodrigo de Bastidas a las costas panameñas 1502 es el año en que Colón y s su gente deambularon por nuestras costas desde noviembre de 1502 hasta el Iº de mayo de 15003”, expresa Miró.
Algunos autores como Miró, Octavio Méndez Pereira escribieron estas historias en forma de literatura para impartir sus clases en la universidad cuando se empezó este campo y principalmente, la cátedra de literatura panaeña.
Octavio Méndez Pereira en su obra Cuaderno de literatura panameña Guía Antológica 1503-1671 (publicado en 1961) recoge la producción literaria relacionada con Panamá en La Carta a Jamaica, de Colón al barroco colonial.
Así queda demostrado que el libro es un compendio de información que nos ilustra para conocer la verdadera historia de dónde somos originarios y qué podemos abordar, ya que nos da la bibliografía completa.
¿Cómo venimos? Venimos de la imaginación, traídos por el mito, por el símbolo, por encima de la huella de los judíos, los fenicios, los visigodos y los indios de América que no eran ni Cipango ni la india[2] .
Venimos de todas las culturas de los pueblos que fueron llegando a nuestra Castilla de Oro, cuando fue descubierta por los españoles y, aportando tantas historias que más tarde los escritores, tantos panameños como extranjeros las convirtieron en literatura. Así la poesia, los versos, las décimas llenas de metáforas que nos hacen vivir esa época de descubrimiento.
Por eso pienso que somos mezcla de cultura europea, americana, africana, porque fuimos adoptando culturas de diversa índole.
¿Quienes vienen? Vienen diferentes especies tanto humana como animal, pobladores que nos traen riquezas como la perfección de las escrituras que sirvieron para copiar las historias y luego convertirla en literatura.
América se convierte en objeto y no sujeto porque somos observados, estudiados. Más tarde, llegamos a ser sujetos de nuestra independencia.
¿Quiénes somos? Somos una historia del pasado convertida en literatura.
En el Libro de Acechanza, encontramos una amplia bibliografía que nos nutre de información, ya que la autora nos la brinda y a la vez nos explica someramente de qué se trata cada una con detalles para guiarnos en lo acontecido durante el descubrimiento de nuestro país.












[1] Acechanzas a la literatura panameña, pagina 14
[2] Acechanza a la literatura panameña.

ACECHANZAS

”... y a mí me parece que mucha gente aquí no sabe el verdadero significado de la palabra cultura que es la identidad propia de uno, lo que uno es , lo que refleja etc.. pues muchas veces no se respeta o no se valora la cultura ajena porque yo he podido escucharlos diciendo : ¿este, de donde viene? ¿qué está diciendo? En un tono írónico o despectivo. “ Pienso que ya es tiempo de saber como lo dicen aquí: Panamá es crisol de razas. Pues que estudien y lean la historia para poder tener claro de dónde vienen , cómo vienen, quiénes son y cómo son ; así podrán ser más tolerantes y aceptar al otro tal como es, recordando que Panamá es país pluriétnico, plurilingûe , plurirreligioso, pluriclasista......"

Myiame L. Gilles / EC-34-9008


¿De dónde venimos ?
La literatura panameña se originó fundamentalmente en un proceso histórico-cultural rodeando la época colonial a partir de la llegada de los españoles al Itsmo . Las personas que llevaron a cabo los primeros trabajos sobre esta literatura fueron :

Octavio Méndez Pereira : En su Cuaderno de literatura panameña donde el hizo una recoleccion de textos escogidos; desde la Carta jamaíca de Colón al barroco colonial, es decir, de 1503 hasta 1671 cuando la ciudad de Panamá se mudó.

Rodrigo Miró : En su obra Literatura panameña: Origen y proceso Miró presentó en una primera parte todos los datos sobre las manifestaciones literarias y culturales desde 1502 –1821 ; en la segunda parte él comenzó a llevar a la práctica con el romanticismo panameño 1821-1903.

Ismael Garcia : En historia de la literatura panameña incluyó una reflexión sobre el periododo colonal partiendo de la frase de Alberto Sánchez “es la hora de ver y contar”. Sin embargo en Medio siglo de la poesía panameña no consideraba para nada la etapa colonial por que según él ese tiempo no era favorable al cultivo de los trabajos espirituales y mucho menos a los de la lírica.

Aristides Martinez : Hizo un trabajo de sistematización dentro de la historia de la poesía panameña, ubicando las generaciones según su fecha de nacimiento.

Margarita Vásquez piensa que los intentos fueron todos buenos pero incompletos en el sentido de que la literatura panameña no puede ser aislada ya que procede de una cultura dominanate Europea, de modo que se somete a lo Europeo especificamente España . También se vincula con el Caribe , con los corsarios, piratas , con los cimarrones y los índigenas. La primera tarea al enfrentar el estudio de ella sería la lectura de las obras coloniales , porque es importante saber nuestro origen en cuanto a realizar trabajo de literatura panameña.

Al siglo XX se le denomina siglo de la literatura panameña porque los estudios de esta última se inician en este siglo y el primer texto fue una Antología publicada en 1916 organizada por Octavio Méndez Pereira con el titulo el “ Parnaso Panameño “ pues él dio un primer paso, a saber: que panamá tenía una literatura y había que estudiarla; su principal objetivo era sacar del olvido nombres que merecen recordarse.

Rodrigo Miró, hijo de Ricardo Miró, fue el segundo en tener cuenta una literatura pero su trabajo era específico para saber ordenar y clasificar:
1- combina la biografía y el comentario literario
2- considera los primeros pasos de la historia
3- esta parte la conforman las antologías
4- la narrativa panameña .

Pienso que todos ellos han hecho un trabajo grande y damos gracias a sus esfuerzos para demostrar la existencia de una literatura . Sus clasificaciones son importantes, y hoy podemos estudiarla , tan bella. Es agradable saber no cae del cielo sino que tiene que ver con España, con los caribeños, corsarios y piratas. Allí me encuentro que ya todos los paises colonizados tienen un mismo perfil histórico y, de algún modo, literario.


¿Cómo venimos?
Por ser un fenómeno polifacético, hablando de literatura hay que estudiar ,según Bajtín la obra a partir de la época de su creación. Pienso que tiene razón, porque cada obra tiene un contexto histórico, es decir, que no tiene el mismo significado en la época de creación que ahora. En Panamá se ha podido observar una renovación en las obras coloniales.
Después de la publicación del Medio siglo de la poesía panameña (1956) de Ismael Garcia , y en 1984 Antonio Serrano de Haro edita , estudia y anota Llanto de Panamá de igual forma volvió a aparecer la décima con acompañamiento músical en La política del mundo.
Otra muestra de la literatura es el poema épico “ Alteraciones del Dariel" (Páramo y Cepeda) obra encontrada en la biblioteca de Madrid. Pues , venimos traídos por la imaginación, por el mito, el símbolo.
Hay un dicho que dice asi : “ donde está tu corazón allí esta tu tesoro”. Bien, como lo había dicho hace un momento la lieratura panameña no es solitaria sino que se vincula
Con España y también con a
árabes , griegos, romanos..... pues es toda una cadena de huellas , de imaginación , mito, que nos llega hoy sin dejar nada por fuera.

¿Quiénes vienen?

En el Sumario se habla de las Indias de la Tierra Firme y de los aborígenes de la región asi como de criaturas y plantas etc... En otras palabras, dicen lo que ven cómo lo ven y qué valor le dan . También Armas Antárticas es una expresión de un literara colonial que habla de Panamá, donde confirma que el sistema linguístico nuestro español con lo concreto puede ser una región determinada. Pues vinieron los primeros cristianos, los indios vienen a ser objeto y no sujeto ya que no podían expresarse.

Luego Juan de Miramontes y Zuázola destaca tres aspecos sobre los panameños que son el paisaje , la enumeración de frutas y animal , la introducción de elementos éthnicos ( negros y cimarrones ) También vienen las palabras , signos , formas, personajes de historias corrientes en la literatura: América es objeto de interés.

Todos lo sabemos: que en el siglo XV, América era objeto de envidia. Allí están los piratas. El continenete era el preferido de los Europeos, ya que la pantalla era que tenía mucho oro y especies. En 1501, Cristobal Colón y su gente llegaron a Tierra Tirme que hoy es panamá.

¿Quiénes somos? Por muchos años la literatura panameña fue objeto de discusiones y dudas ya que todavía al final del siglo XX con el motivo del primer Congreso de la literatura panmeña, seguían formulando preguntas acerca de nuestra existencia dentro del campo literario. En este último se dedicaba a reeavuluar la relación entre la nación panameña y la literatura lo que obligaba a reflexionar sobre la percepción de lo identitario e la práctica literaria. Seymour Menton asocia lo identitario al criollismo , a las marcas folclóricas.
Panamá según Rosa Elvira Álvarez es lugar de encuentro de muy diferentes manifestaciones étnicas. Afirmar la nacionalidad ha sido necesario para no desaparecer pero nos identificamos con el Caribe , cuyos orígenes son iguales . La ciudad de Panamá es caribeña, aunque esté en las costas pácificas. Pues somos culturalmente del Caribe. También tenemos registro de Nicaragua en Centro América como hermana que nos corresponde simétricamente.
De igual forma en siglo XIX se inicia la época colombiana , además dos sucesos hitóricos claves para la literatura son la Guerra de los mil días en donde resaltan la figura de Victoriano Lorenzo y la independencia de Panamá de Colombia en 1903. las novelas posteriores hasta 1980 tocan estos temas por ejemplo “ El guerillero transparente" de Carlos Francisco Changmarín , Rafael Ruiloba con su Mano santa......
Hasta el principio del siglo XX las obras literarias fueron escritas por hombres , pues apartir se ese mismo momento la poesía femenina empezó a revelarse de modo que Diana Morán escribió “Soberana presencia de la patria, Amelia Denis, Al cerro Ancón .....


¿Cómo somos?

A la cultura panameña se le integran el negro , el chino y mucho más ; a los treinta del descubrimiento del Itsmo ya había presencia de los negros en Panamá con motivo de su participación como tamboreros en el recibimiento que el gobernador Vasco de la Gama hizo a los caciques de la culata de Urabá . Hablaban español pero conservaban sus formas culturales, el trabajo,la comida y las creencias.

Más adelante, los nativos hispanohablantes miraban con recelos las manifestaciones religiosas expresadas en la lengua que era del patrón gringo y comenzaron a llamar a los negros despectivamente “chombos”. Me detengo un momento para decir lo siguiente: "este problema todavía existe y a mí me parece que mucha gente aquí no sabe el verdadero significado de la palabra cultura que es la identidad propia de uno, lo que uno es , lo que refleja etc.. pues muchas veces no se respeta o no se valora la cultura ajena porque yo he podido escucharlos diciendo : ¿este, de donde viene? ¿qué está diciendo? En un tono írónico o despectivo. “ Pienso que ya es tiempo de saber como lo dicen aquí: Panamá es crisol de razas. Pues que estudien y lean la historia para poder tener claro de dónde vienen , cómo vienen, quiénes son y cómo son ; así podrán ser más tolerantes y aceptar al otro tal como es, recordando que Panamá es país pluriétnico, plurilingûe , plurirreligioso, pluriclasista......"

Una esperanza

La literatura panameña tiene un futuro por delante porque mientras haya vida hay esperanza. Como recuerdan los hijos de sabios qechuas ( los amautas) en frente sólo tenemos el pasado: lo podemos ver. Esta literatura desde un principio iba con esta antinomia cilización-barbarie; esa dicotomia es tan antigua como la misma humanidad. Refleja una contradicción inherente al proceso evolutivo hispanoamericano en particular en Panamá . En la segunda mitad del siglo XX ella estaba interesada en el debate social, centra su atención en estas circunstancia y es precisamente por eso que continúa su búsqueda en identidad social y cultural del panameño como un refugio, un ir hacia adentro frente a las amenazas externas.
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra . Junto a las demás manifestaciones espirituales del pueblo, es la reserva mayor que poseemos para enfrentar los embates disgregantes del mundo que vivimos . Lo importante es que la generación de hoy sepa que el futuro de esa lieratura está en sus manos.

miércoles, 3 de junio de 2009

Acechanzas a la literatura panameña

Esta tierra es fértil, porque cíclicamente es abonada con las experiencias de personas de otras países que llegan al nuestro buscando un mejor calidad de vida. Eso somos: un territorio que no se devalúa, a pesar de no contar con grandes riquezas naturales, sino solamente el agua. Esta cintura de América seduce y seducirá a extraños que se convertirán en conocidos y sus hijos en panameños venidos de China, de Venezuela, de otros recónditos regiones, pero todos formando los músculos y los sesos de esta nación.

Max Martínez

Lo primero que nos plantea la profesora Margarita Vásquez es la ineludible tarea de delimitar nuestros inicios, tarea nada fácil debido a la escasa documentación de tiempos tan remotos, tomando , además, como referencia, nuestra muy limitada y subjetiva comprensión de lo que era “Panamá”.Ya intelectuales de la talla de Ismael García, Rodrigo Miró , Octavio Méndez Pereira habían planteado el problema.
Afortunadamente, el dilema es superado por el reconocimiento de que, aunque fuera vinculándola con la Historia, fueron los europeos, conquistadores y colonizadores quienes iniciaron las primeras labores literarias seducidos por este nuevo mundo “paradisíaco”. Para la literatura panameña , el punto de referencia, donde lo amorfo toma forma, definitivamente fue Llanto de Panamá a la muerte de don Enrique de Sotomayor (1638). Según la especialista cuarenta y dos composiciones poéticas de buena calidad escritas por catorce poetas. Allí aparecen los primeros ejemplos (en Panamá), de la décima forzada (Vaya descubrimiento, que una forma poética tan vernácula tenga antiquísima referencia.)Lo interesante de la obra, antes mencionada, es que en ella hay contribuciones de escritores “foráneos”, lo que demuestra que Panamá siempre ha despertado el interés de propios y extraños.
Esto podemos afirmarlo al revisar el poema épico Alteraciones del Dariel, otra obra capital de la literatura panameña, escrito a finales del siglo XVII, de Francisco de Páramo y Cepeda, donde el argumento central es la defensa de los indios kunas de su territorio porque los panameños criollos lo han invadido para explotar unas minas de oro. Refleja ya la necesidad del extranjero de apropiarse de un territorio estratégicamente valioso. Las páginas de nuestra literatura están llenas de ejemplos que serán una constante en nuestro devenir histórico.
Pero el Istmo también fue puerta de entrada a las ideas más novedosas que revolucionaron al mundo, en La política del mundo (teatro) escrita por don Víctor de la Guardia y Ayala, se confiesa ciudadano del mundo, él representa al criollo de ayer y hoy que se siente parte de la civilización, acoge con naturalidad todo lo foráneo sin la resistencias que podrían encontrarse en otras latitudes, asimilando todo lo que pueda enriquecer aún más nuestra cultura.
En el siglo XX, Ramón H. Jurado se queja de que hay quienes dudan de la existencia de la literatura panameña. Para Vásquez, el error radica en una malentendida y dogmática concepción de identidad. Como ella misma lo señala, antes de adquirir la categoría de “República”, los documentos literarios e históricos señalaban que ya poseíamos una conciencia propia, con una personalidad que nos diferenciaba, sólo es necesario leer el poema de Gil Colunje sobre el 28 de noviembre o El Estado Federal (1855) de don Justo Arosemena.
Es cierto, nuestra excepcional historia nos indica que en más de una ocasión hemos tenido que cohabitar con naciones que nos han abandonado a nuestra suerte, nos han despreciado, nos han ultrajado (invasión) pero bajo ninguna circunstancia se puede negar nuestra existencia. Nuestra vocación de servicio no puede confundirse con servilismo o carencia de identidad.
La autora va más lejos…Panamá su naturaleza es híbrida, su rostro, es el de la diversidad, su espíritu le da vida a la nacionalidad, que nos diferencia y le da una cara , muy suya, de nadie más, a la cultura panameña. Como sí se tratara de una revelación, la dialéctica nacionalista cesa y sus argumentos de una fase larvaria quedan debilitados . Sí somos híbridos, pero no estériles como ellos piensan. Se nos ha hecho creer que ser diferentes es una tara que debemos asumir con dignidad, ilusos como sí la realidad dependiera de su aprobación.
Para sostener sus juicios, la profesora Margarita Vásquez recurre a un inventario de obras literarias históricas: El ataúd de uso (1982), El guerrillero trasparente(1982); Cuando perecen la ruinas (1990,No pertenezco a este siglo (1991), Manosanta (1997), Con ardientes fulgores de gloria, Sin principio ni fin(2001) y vida que Olvida (2002), para mencionar algunas repletas de episodios de valentía, sacrificio, pasión, entereza. Esto no es excusa, para que también aparezcan ,en estas páginas, sus contradicciones, enmarcados en la búsqueda egoísta del bien particular.
Pero también sabemos sonreír, disfrutar plácidamente de un descanso en una hamaca extraviarnos en “La isla mágica “de Rogelio Sinán o sumergirnos en El mar de los sargazos de Manuel Orestes Nietos o internarnos en las sombras del espíritu humano con El Ahogado de Tristán Solarte (1957). También sabemos reclamar, cuando nos sentimos agraviados y nuestro eco logra que hasta los poderosos modifiquen la historia y mediten sus acciones , a las prueba se remite Panamá defendida (1964)de José franco, y Soberana presencia de la patria (1964) de Diana Morán.
Esta tierra es fértil, porque cíclicamente es abonada con las experiencias de personas de otras países que llegan al nuestro buscando un mejor calidad de vida. Eso somos: un territorio que no se devalúa, a pesar de no contar con grandes riquezas naturales, sino solamente el agua. Esta cintura de América seduce y seducirá a extraños que se convertirán en conocidos y sus hijos en panameños venidos de China, de Venezuela, de otros recónditos regiones, pero todos formando los músculos y los sesos de esta nación. Su protagonismo y contribuciones los recoge el quehacer literario, Los nietos de Felicidad Dolores (1991); Luna Verde (1951);Loma ardiente y vestida de sol (1973); La mecedora (1970) .