martes, 1 de diciembre de 2009

Plenilunio/Edgardo Quintero

PLENILUNIO

Edgardo Quintero 4-759-1291

1. Observe en que año fue publicada Plenilunio de Rogelio Sinán por primera vez, y cuando había ganado el Premio Miró.
La obra fue publicada en 1947 y ganó el premio Ricardo Miró en 1947.

2. Busque información acerca de obras literarias importantes hispanoamericanas de la década del cuarenta. Busque información de otras obras panameñas de esa época.
Lo más significativo de los años 40 es el distanciamiento de la novela realista, singularmente en el tratamiento temático, referente espacial y experimentación con el lenguaje.
Fue el genio de Jorge Luis Borges el que precisó las nuevas constantes narrativas en varios de sus ensayos. Sobresale en ese regio cuerpo interpretativo su prólogo a La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares, que el crítico Emir Rodríguez Monegal consideró una especie de "manifiesto de la nueva literatura".
Figuras centrales de los 40 son Borges, con El jardín de los senderos que se bifurcan, Ficciones y El Aleph; Bioy Casares, con Plan de evasión; Miguel Ángel Asturias, con El señor presidente; Agustín Yáñez, con Al filo del agua; Ernesto Sábato, con El túnel; y Alejo Carpentier, con El reino de este mundo.
La renovación que comenzó en la cuarta década del siglo, en que lo fantástico fue fundamental, se incrementaría con la incorporación de nuevos creadores en los años 50. La creación literaria se enriqueció con autores como Juan Carlos Onetti, con La vida breve, Los adioses y Para una tumba sin nombre; Juan Rulfo, con Pedro Páramo; Gabriel García Márquez, con La hojarasca; Carlos Fuentes, con La región más transparente; y José María Arguedas, con Los ríos profundos.



3. Observe cuál es la estructura de la novela: las partes en la que está dividida. La inclusión del autor y la lectora dentro de la deixis. Busque las páginas en las que se ubican las siguientes partes que identifica RRC (p. 154 Contrapunto): Proemio o monólogo del escritor, diálogo con la lectora, monólogo de cada uno de los personajes. Narración indirecta= atmósfera polifónica. ¿Qué quiere decir la frase: en el presente, asistimos al teatro dentro del teatro? P. 154 ¿Por qué dice que del naturalismo viene la enfermedad heredada por Elena? ¿Qué del realismo viene la caracterización psicológica de los personajes? ¿De dónde surge el genio de Sinán, según RRc? ¿Las referencias a Margarita Gautier, la bella durmiente, un nocturno de Chopin, a qué época aluden? ¿A qué leyenda del Medioevo alude Sinán ¿ ¿ Por qué tiene algo de novela policíaca? ¿Por qué Crispín, don Céfaro y Marc Amargo tiene algo de personajes balzacianos, o de Pérez Galdós?



La obra está estructurada de la siguiente manera: consta de un subtítulo: Luna de Viernes Santo, el epígrafe inicial: Aquel que tú crees sano no lo es tanto como para que lo envidies. Lleva oculta la epilepsia en lo más recóndito de sus entrañas; lleva el demonio en la sangre. Plenilunio, ilumina en un inicio la hechura textual del relato y enarbola el carácter ficcional, ilusorio de la novela.
El inicio es un vocativo, Lectora, personaje con quien dialoga el escritor-narrador, también fijado textualmente como un personaje. Esta perspectiva del discurso del Escritor narrador, autor implícito, hacia un interlocutor explícito, lector virtual, nos sitúa a nosotros, lectores reales, ante la representación teatral de un monólogo. Se transgreden los límites del discurso narrativo para incursionar en procedimientos propios de la teatralidad.

El proemio de la novela en donde se establecen las bases teóricas de la representación, la irrupción de tres personajes: Elena Cunha: bella joven violinista, Don Céfaro, su abuelo, y Marck Amargo, el jayán prendado de Elena.

La atmósfera polifónica se crea cuando la narración transcurre de manera indirecta. Estableciéndose una atmósfera polifónica, se relativizan los puntos de vista y se reafirma el carácter dramático del texto.

En la construcción de este relato es donde se hacen particularmente visibles las huellas de la tradición decimonónica. Del naturalismo viene la enfermedad heredada de Elena, y del realismo la caracterización psicológica de los personajes y sus rasgos de tipicidad social.

Hay algunas señas iniciales que establecen los indicios de referencias culturales románticas, todas relacionadas con la lectora: se menciona a Margarita Gautier, la bella durmiente, un nocturno de Chopin, los cuales Aluden a una época romántica.
Posteriormente Elena confiesa que ella nació romántica y se sintió poema.


Para la concepción de este personaje, Sinán se vale de una leyenda del medievo tardío: el hombre que se transforma en lobo en las noches de luna llena, la cual se retoma del romanticismo.

Don Céfiro, Mack Amargo y sobre todo Crispín, son caricaturas de personajes balzacianos o remedos de las caricaturas concebidas por Pérez Galdós; y todos ellos, conjuntamente con Elena, inmersos en una trama de novela policíaca, en la cual se ve envuelto el propio Escritor, donde el interés reside en descubrir quién fue el asesino de Crispín.










4. ¿Con qué obras de la literatura universal se podría vincular el tema que se trata en Plenilunio? ¿Qué dice RRC sobre la novela regionalista que surge en la época? P. 152 Contrapunto.

El tema que se trata en Plenilunio se podría vincular con la novela de Robert Louis Stevenson “El extraño caso del doctor Jeckyll míster Hide.

En cuanto a novela regionalista Rogelio Rodríguez Coronel nos dice que es una novela de tendencia dominante en la narrativa hispanoamericana, basaba su configuración en el carácter representativo de la imagen artística; su afán reproductor procuraba una sinonimia entre verosimilitud y veracidad.


5. Históricamente, ¿qué pasaba en el mundo en 1943? ¿Esto se refleja en la obra? ¿Cómo?

En 1943 el mundo se encontraba sumido en la II guerra mundial. Y Observamos que esto se observa en la obra de la siguiente manera: el aumento de tráfico a través del canal de Panamá, lo que trajo un gran auge económico. A menudo se dan noticias de la invasión alemana en diferentes países de Europa. Y también observamos los contratiempos que sufrieron algunos de sus personajes por esta guerra. Recordemos que el enamorado de Elena Cunha fue víctima de esta guerra.


6. ¿A qué se refiere RRC cuando dice que Mario Augusto, periodista del periódico La hora en 1947, se dedica a debatir algo que hoy pudiera parecernos simpático, pero que esboza sintéticamente el horizonte de recepción epocal en que emerge la novela? (pág. 149 de contrapunto).

RRC, se refiere a que la novela Plenilunio, tiene un carácter intrínsecamente polémico por su afán de renovación y es por esta razón, por la cual ha tenido una gran acogida entre sus lectores.


7. ¿Qué otros libros puede mencionar de Rogelio Sinán?

Entre los libros de Rogelio Sinán podemos mencionar la novela: La isla Mágica. La Boina Roja, libro de cuentos. Y su poemario Onda.


8. ¿Qué quiere decir RRC afirma que Plenilunio tiene un alto valor evolutivo para la Literatura Panameña?


Según RRC, Plenilunio tiene un alto valor evolutivo para la narrativa panameña, pues introduce una concepción diferente de la escritura, y se une, por esta vía a los gestos que se observan en la novelística continental durante estos años; tiempos preparatorios para lo que con posterioridad se conocerá como “la nueva novela latinoamericana”.



9. Busque información acerca de la metáfora de la “novela como espejo de la realidad” P.153.

La metáfora la “novela como espejo de la realidad”, se debe a Sthendal. De aquí surge toda la teoría posterior del realismo social. Al detenerse Sinán en esta Metáfora no hace sino polemizar con la teoría del reflejo en el arte a través de un tropo emblemático desde el siglo XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario