jueves, 3 de diciembre de 2009

Plenilunio/Marisol Cáceres

Rogelio Sinán
Rogelio Sinán, seudónimo de Bernardo Domínguez Alba (Taboga, 1902 - Panamá, 1994) fue un escritor vanguardista panameño. Inició sus estudios en el Colegio De La Salle y se graduó de bachiller en el Instituto Nacional de Panamá (1924). Realizó estudios universitarios en Chile, en donde conoció a los poetas Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Siguiendo consejo de la poetisa, viaja a Italia a aprender italiano; fue allí donde se empapó de los -ismos (dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo, etc.) en boga en Europa en esa época y que serían la base de su obra posteriormente. En 1989, la Universidad de Panamá lo distinguió con el Doctorado Honoris Causa.
Vida profesional
En Panamá, ejerció como profesor de español, en el Instituto Nacional y de arte dramático en la Universidad de Panamá. Posteriormente desempeñó el cargo de Primer Secretario de la Embajada de Panamá en México y, en 1938, como Consul de Panamá en Calcuta, India. Nuevamente en Panamá, en 1946 fue Director del Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación. Fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua.
Premios y distinciones
• Premio "Ricardo Miró" de Novela por su libro "Plenilunio". Panamá, 1943.
• Premio Interamericano de Cuento, por su cuento "La boina roja". México, 1949.
• Premio "Ricardo Miró" de Poesía por su libro "Semana Santa en la niebla". Panamá, 1949.
• Premio "Ricardo Miró" de Novela por su libro "La isla mágica". Panamá, 1977.
El gobierno panameño le otorgó tres condecoraciones en vida. La Academia Panameña de la Lengua le otorgó la Primera Orden al Mérito Intelectual.
Actualmente se entregan tres premios literarios en su honor: el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", que desde 1996 convoca para libros inéditos en los géneros cuento, novela y poesía la Universidad Tecnológica de Panamá; y la Condecoración "Rogelio Sinán" que la República de Panamá otorga cada dos años a un autor panameño por la excelencia en la obra de toda una vida.


PLENILUNIO
1. Observe en qué año fue publicada Plenilunio de Rogelio Sinán por primera vez, y cuándo había ganado el Premio Miró.
Plenilunio fue publicada en 1947 y ganó el Premio Ricardo Miró en 1943.

2. Busque información acerca de obras literarias importantes hispanoamericanas de la década del cuarenta. Busque información sobre otras obras panameñas de esa década.
Obras Literarias importantes hispanoamericanas en la década de los cuarenta:
Bioy Casares : Plan de evasión.
Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente
Agustín Yáñez : Al filo del Agua
Ernesto Sábato : El Túnel
Alejo Carpentier : El Reino de este mundo.
3. Observe cuál es la estructura de la novela: las partes en que está dividida. La inclusión del autor y la lectora dentro de la deixis. Busque las páginas en las que se ubican las siguientes partes que identifica RRC (p. 154 Contrapunto): Proemio o monólogo del escritor, diálogo con la lectora, monólogo de cada uno de los personajes. Narración directa = atmósfera polifónica. ¿qué quiere decir la frase: en el presente, asistimos al teatro dentro del teatro? P. 154 ¿por qué dice que el naturalismo viene la enfermedad heredada por Elena? ¿Qué el realismo viene la caracterización psicológica de los personajes? ¿De dónde surge el genio de Sinán según RRC? ¿Las referencias a Margarita Gautier, la bella durmiente, un nocturno de Chopin, a qué época aluden? ¿A qué leyenda del Medioevo alude Sinán? ¿Por qué tiene algo de novela policiaca? ¿Por qué Crispín, don Céfaro y Mac Amargo tienen algo de personajes balzacianos, o de Pérez Galdós?
La estructura de la novela es la siguiente:
a. Vemos el monólogo del escritor
b. El diálogo del escritor con la lectora
c. La irrupción de los personajes- Elena Cunha (la violinista), don Céfaro (el abuelo), Mack Amargo (el obrero y admirador de Elena).
También se observa la atmósfera polifónica en el cual se exponen los puntos de vistas y que a su vez le dan ese toque emotivo a la obra.
La enfermedad heredada por Elena está evidentemente enfocada en el naturalismo y también se observa el realismo caracterizado por los otros personajes, debido al tema psicológico que el autor presenta en cada uno de ellos, así como también el aspecto social.
El genio de Sinán, se manifiesta en el trastorno que hace con esos elementos, y los sumerge a una macro-estructura que los segrega de un referente inmediato.
Las referencias de Margarita Gautier, la bella durmiente de Chopin aluden a la época del romanticismo; ya que Elena se confiesa romántica y poema. Al escuchar el violín demuestra sus aptitudes y su sensibilidad musical. La luna es un símbolo romántico que la transporta a otra esfera.
Sinán alude a la leyenda del Medioevo: del hombre que en las noches se convierte en lobo especialmente en noches de luna llena. Fue esto retomado en el romanticismo y se manifiesta en la novela de Robert Stevenson: El extraño caso del Dr. Jeckyll y míster Hyde (1886), batalla entre el bien y el mal. De la misma manera en que Elena se debate entre la razón y lo sublime; sin embargo el autor nos plasma en su obra esa lucha constante del ser humano entre lo bueno y lo malo.
Tiene ese toque de novela policiaca; ya que todos los personajes incluyendo al escritor demuestran el interés de conocer el autor del crímen de Crispín, y es por ello que también se le consideran personajes de Galdós o Balzacianos.
4. ¿Con qué obras de la literatura universal se podría vincular el tema que se trata en Plenilunio? ¿Qué dice RRC sobre la novela regionalista que surge en la época? P.152 Contrapunto.
Podemos vincular esta obra con la obra La Conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa, también se publicaron poesías de Salas y de Quiroga. Don Juan Tenorio de Zorrilla.
5. Históricamente, ¿qué pasaba en el mundo en 1943? ¿Esto se refleja en la obra? ¿Cómo?
En 1943, el mundo se encontraba en guerra , este acontecimiento se refleja en la obra cuando Elena relata la situación que vive junto a sus padres en Europa y de cómo sufrieron los embates de estos sucesos, ella cuenta que tuvo que huir de un lugar a otro para poder llegar a Panamá, también nos narra que sus padres perecieron en dichos acontecimientos al igual que su amado Ninski el escultor.
6. ¿A qué se refiere RRC cuando dice que Mario Augusto, periodista del periódico La Hora en 1947, se dedica a debatir algo que hoy pudiera parecernos simpático, pero que esboza sintéticamente el horizonte de recepción epocal en que emerge la novela p.149 Contrapunto.
Coronel se refiere a que el periodista Mario Augusto presenta la obra:
Su núcleo principal según el periodista es la luna que de manera violenta irrumpe para trastornar las vidas y que de esta manera hace que se den las más absurdas pasiones y enciende las ideas más descarriladas del ser humano. Por ello que muchos críticos profundizan más por averiguar si es la luna capaz de producir estas sensaciones y así dirigir el rumbo de las vidas. Desde este punto de vista Coronel hace referencia en lo que hoy día nos pudiera parecer simpático.
7. ¿Qué otros libros puede mencionar de Rogelio Sinán?
Libros de Sinán:
Cuentos: La boina roja, Los Pájaros del Sueño
Poesías: Semana Santa en La Niebla, Saloma sin Salomar
Novelas: La Isla Mágica, Plenilunio
Teatro: La Cucarachita Mandinga, Chiquiliga.
8. ¿Qué quiere decir RRC cuando afirma que Plenilunio tiene un alto valor evolutivo para la Literatura Panameña?
Porque introduce una concepción diferente a la escritura y une así los gestos de la novelística continental, en estos años y que a su vez da paso a los años venideros que se conocerán como “la nueva novela latinoamericana”, y que llevada de las manos de una nueva generación será integrada en las tendencias vanguardistas europeas, se aprovechará en beneficio de la renovación del discurso americano como diría Carpentier: la capacidad de entendimiento otorgadas por aquellas experiencias.
9. Busque información acerca de la metáfora de la “novela como espejo de la realidad”. P. 153 Contrapunto.
Esta metáfora, surge de Stendhal y es una teoría posterior al realismo social. El autor polemiza con la teoría del reflejo en el arte por medio de un tropo emblemático. Certifica al lector que todos los elementos pertenecen a la ficción

No hay comentarios:

Publicar un comentario